Documentos sobre su fundación
Poco tiempo después de mi llegada a esta ciudad de México, el año de1932, emprendí la tarea de investigar sobre los orígenes del lugar donde viera la primera luz.
Los primeros datos los obtuve en los archivos del Departamento Agrario, a los que acudí en busca de informaciones que me solicitaba el siempre bien recordado Tiburcio de Marcelo, que ni un momento cesó en su lucha para la obtención de más tierras para satisfacer las necesidades de los vecinos del pueblo, tarea en la que yo venía colaborando con él inolvidable desaparecido desde el 9 de Septiembre de 1931.
Si bien es verdad que son muchos los documentos existentes, sobre la primitiva hacienda de SAN RODRIGO SEGUNDO HISPANICO del pueblo, pues el autóctono original fue y continúa siendo ATENCO esto no me dejó nunca satisfecho, ya que mis intenciones eran conocer la fecha auténtica de fundación de SAN JUAN ATENCO con la categoría política de que hoy disfruta.
A partir de 1944 y con motivo de una comisión que me llevó para practicar una visita de carácter contable a la Compañía de Luz y Fuerza Motriz de Atlixco, su ya desaparecido gerente y gran amigo Dn. Espiridión Díaz Solís, amante historiador a la vez de su ciudad natal, con su, edificante ejemplo y los primeros documentos que me facilitó sobre mí, región, me vino la inspiración de abordar de lleno una investigación sobre todo el ex-Distrito de Chalchicomula, tarea que gracias a la Providencia que me ha dejado vivir ,puedo asegurar he realizado en forma tan amplia iniciada en 1944, que en estos momentos y después de 14 años de labor incansable he obtenido todo lo que deseaba saber y conocer, desenterrados del fondo de los siglos, entre cuya densa obscuridad descansaban cantidad de datos, documentos e informaciones históricas, que gracias a mi tenaz empeño han llegado a mis manos.
En el pasado mes de septiembre y octubre, aprovechando que mis ocupaciones me lo han permitido, me entregué de llenó a investigaciones en la fuente más seria y rica que existe en México o sea en el ARCHIVO GENERAL DE LA NACION, en que la que aparte de otras informaciones valiosas obtenidas he logrado los dos triunfos más sonados en mis investigaciones entre los que se cuentan en primer término, el documento más antiguo y único que existe sobre la petición a los vecinos de Tecamachalco para· que se les entregue y pasen a poblar todas todas las tierras del valle de Chalchicomula, en vista de que los españoles conquistadores por gracia y mercedes de la corona de España y del Marqués del Valle de Oaxaca Dn. HERNAN CORTES, habían repartido todas las tierras de los valles del Valsequillo que les pertenecía dejándolos en la más completa pobreza.
Atendiendo a estas quejas de los naturales, el virrey segundo de la NUEVA ESPAÑA, DN.LUIS DE VELASCO en real provisión fechada en México el 17 de octubre de 1560 ordena que los valles de CHALCHICOMULA, TLAXCANTLA, QUETZALAPA y TLIEMPLA sean entregados a los naturales de Tecamachalco y que se les de preferencia sobre todos los españoles que hubieren entrado a ocuparlos antes, obligándolos a salir en caso de tener alguna propiedad dentro de tales valles pertenecientes a Tecamachalco.
Es desde esa fecha cuando empiezan a fundarse todos los pueblos que hoy existen, inclusive, SAN ANDRES CHALCHICOMULA, que ya se le nombra así desde 39 años después de la conquista, así como San Salvador el Seco y Aljojuca que fueron las primeras fundaciones de la región nuestra, pobladas y evangelizadas bajo la vigilancia de la benemérita Orden Franciscana del Santo Evangelio cuyos conventos ya estaban levantados para esas fechas en Tecamachalco y Quecholac, siendo por ese tiempo guardián del de Tecamachalco Fray Francisco de Toral que hablaba en su propio idioma mexicano y popoloca a los naturales, a los que por primera vez bautizó también los de estas tierras y que más tarde fue el Primer Obispo de Yucatán siendo el de Quechola Dn. Juan Díaz que vino de capellán con Hernán Cortés y bautizó a XICOTENCATL en Tlaxca1a.
Hechas las explicaciones anteriores acompañadas de algunos breves apuntes y datos que sin ordenar todavía, les anexo tal y como los tome del archivo, que me servirán más tarde para formar la HISTORIA DEL PUEBLO DE SAN JUAN ATENCO, mi amada tierra nativa, que como se verá, desde su nacimiento ha pasado por sufrimientos sin cuento, ocasionados primero por la explotación de que los hicieron víctimas los hacendados de aquel tiempo y después por el comportamiento de no pocos de sus malos hijos; por lo que se deduce que "LA LUCHA DE ATENCO,HA SIDO SIMPRE LA ETERNA LUCHA POR LA TIERRA…
Y bien, para terminar este prólogo, diré a ustedes que en estos momentos he presentado la iniciativa al Sr. Ramón Enríquez, actual presidente Municipal de SAN ANDRES CHALCHICOMULA, para que, con motivo de tal hallazgo, las autoridades, escuelas, organismos cívicos, sociales,1ntelectuales y fuerzas vivas de esa ciudad empiecen a prepararse para la celebraci6n del IV CENTENARIO DE LA POBLACION Y LA REGION, que por la fecha del documento que descubrí nos da el año de 1960,17 de octubre, noticia de la que ye se hizo del conocimiento al Sr. Gobernador del estado Dn. Fausto M. Ortega del que recibí su felicitación.
Puedo decirles desde hoy, que este triunfo histórico es para mi pueblo SAN JUAN ATENCO del cual me honro en ser su hijo; en lo personal es una honda satisfacción este éxito motivo de mis desvelos y afanes.
Tal descubrimiento adquiere gran importancia para la cabecera del ex-Distrito y también para todos los pueblos del valle de San Andrés, como se llama a estos rumbos en los documentos antiguos, pero para nosotros en lo local el otro triunfo es el segundo descubrimiento, consistente en el año en que se funda el PUEBLO DE SAN JUAN ATENCO, que es el de 1794, siendo en 24 de junio de 1795 cuando por primera vez se celebra la fiesta del Patrono Titular del pueblo SAN JUAN BAUTISTA, que los vecinos de acuerdo con la Real Audiencia de México y el Virrey Branciforte acordaron darle tal denominación.
Como se podrá apreciar en el cuerpo de los documentos siguientes la primera autoridad de nuestro pueblo se llamó J. MARIANO VASQUEZ, primer ALCALDE ORDINARIO DE LA PARCIALIDAD Y REPUBLICÁ DE LOS NATURALES DEL NUEVO PUEBLO DE SAN JUAN ATENCO de la EX-HACIENDA DE SAN RODRIGO EN LA QUE QUEDO CONFUNDIDO, perteneciente al partido de San Andrés Chalchicomula, jurisdicción de la Alcaidía Mayor de Tepeaca en la INTENDENCIA DE PUEBLA DE LOS ANGELES de este VIRREYNATO DE LA NUEVA ESPAÑA.
Si es verdad que en la fecha antes indicada se concedió a San Juan Atenco la personalidad de pueblo y se le dio este nombre considerándola como su fundación oficial, también es verdad que la fecha REAL es la de 7 marzo de 1765 en que se les hizo formal entrega de la finca después de 2 años exactos de lucha a partir del 29 de enero de 1740 en que les hizo escritura a su favor Dn. Francisco Nicolás Rivadeneyra que era EL AMO, por no poder pagarles lo que adeudaba de salarios a los gañanes de la hacienda, que para ese año ya montaba a $10.970 y siete granos, en cuyo pago recibirían la hacienda obligándose a pagar las otras deudas que por hipoteca debía Rivadeneyra ( LES DEBIAN RAYAS DE 3 AÑOS (1737-1739) SALARIOS DIARIOS EN ESE TIEMPO: REAL Y MEDIO A DOS REALES (18 a 25 Cts.
Más la suerte fue adversa a los gañanes, por haberse opuesto a esta operación mediante un juicio los apoderados del Convento de Santa Mónica al que se debían $8.000.oo, al Lic. D. Juan Merlo de la Fuente de la Catedral de Puebla que había prestado para una capellanía en beneficio de su alma en el Convento de Santa Clara, además del dinero que se debía a Dn. Aniceto Vásquez que murió siendo arrendatario de Tecuitlapa, A Dn. Juan Antonio Rabanillo dueño de la hacienda de Santa Inés a Dn. Francisco José García Mellado (Presbítero) dueño de San Francisco Tlaxcantla y que considero uno de mis éxitos haber descubierto; se trata del famoso PADRE GARCIA, de la leyenda, cuya historia tengo completa, pero esto merece capítulo especial.
Entonces, quiere decir, que también Atenco debe prepararse para celebrar dentro de siete años su PRIMER CENTENARIO el 7 de marzo de 1765 como fecha REAL de la fundación del pueblo en que la recibieron y tomaron posesión definitiva de SAN RODRIGO, la segunda es la fundación oficial del pueblo al que ya se le puso su nombre actual en 1794, celebrándose por tal motivo la primera fiesta del 24 de junio el año de 1795.
El Marqués de Branciforte D. Miguel de la Grua Talamanca y Branciforte (Quincuagésimo Tercer) virrey de la Nueva España tomo posesión del virreinato el 12 de Julio de1749. Era italiano, natural de la isla de Sicilia y perteneciente a la familia de los príncipes de Carin. Estaba casado con Doña María Antonia de Godoy, hermana de Don Manuel de Godoy, favorito de la corte del rey Don Carlos IV. Protegido por su cuñado que ejercía una influencia sin límites sobre el monarca y la Reyna, alcanzó que se le hiciese Grande de España de primera clase y capitán general del Ejército Español. (FUE CONSTRUCTOR DEL CABALLO DE CARLOS IV)
Hago mención especial de este Virrey porque su llegada fue beneficiosa para nuestro pueblo, debido a la democrática medida dispuesta a los cuatro días de su llegada, o sea el 16 de julio, que rompío la costumbre impuesta por sus antecesores de recibir lo, escritos, quejas, memoriales, ocursos y acusaciones por medio de un buzón que estaba entonces en palacio; él virrey Branciforte ordenó quitar el buzón, mandando abrir las, puertas de palacio para dar audiencia a todos los que lo desearan sin distinción de personas ,cuatro días cada semana en la siguiente forma:
Martes y viernes desde las 7 de la noche para los hombres y miércoles y sábados, desde la misma hora para las mujeres, habiendo cumplido su palabra dos días después, concediendo audiencia a los hombres y la segunda el día todos los que tenían algún asunto que solo podría resolverlo su Alteza por escrito en propia mano del virrey que también escuchaba de palabra la queja, petición demanda o acusación que en él se le hacía.
Los gañanes y naturales de nuestro pueblo o sean nuestros venerables antecesores y primeros vecinos ,depositaron su confianza primero en un apoderado que tenían en México, llamado JOSE MARIA ARELLANO (procurador de indios) que hacía sus escritos y tramitaba todos sus asuntos ante la corte de México, siendo el representante personal del común de naturales vecinos del pueblo JOSE MARIANO VAZQUEZ, al que después eligieron al formarse el pueblo como su primer GOBERNADOR, pues se lo merecía ya que él fue el que se movió y encabezo la laucha final de Atenco hasta que se hizo pueblo; y bien Tanto Arellano como Vázquez que estaba en ese entonces en México aprovecharon inmediatamente y sin pérdida de tiempo la oportunidad que daba el Virrey Branciforte para recibir a todo mundo, llevándole y entregándole en propia mano su petici6n para que a San Rodrigo se le diera la categoría de Pueblo, cosa que lograron de inmediato, pues como se verá el virrey se hizo cargo el 12 de julio del Gobierno y antes de finalizar el año 1794 ya se había aparecido el DECRETO DE FUNDACI0N DEL PUEBLO como se apreciara por los escritos, el mes de mayo del siguiente año de 1795 aparece la Real Provisión fijando las obligaciones definitivas, como condición para la fundación del pueblo, que llega a poder del Teniente de justicia de San Andrés para que lo dé a conocer a los vecinos del NUEVO PUEBLO DE SAN JUAN ATENCO, EN LA RIVERA O A LA ORILLA DEL AGUA.
Para que se haga constar en el futuro, consigno que tal descubrimiento de tantos años, buscando la fundación de Atenco me cupo en suerte el 7 de octubre de 1958, cumpliendo como un deber aportar los datos de la, fuente donde están localizados, para que, mañana puedan confrontarse u obtenerse más datos, que en lo que se refiere a la fundación los que asinto son los únicos que existen:
ARCHIVO GENERAL DE LA NACION.- RAMO DE.- TIERRAS.- VOLUMEN 1261.-Exp.l.F232 AÑOS DE 1794-1796.- (UN CUADERNO) De los autos de concurso a bienes de Don Francisco Antonio Rivadeneyra.- Alonso García Guerra y Aniceto Vásquez en que se citan SAN RODRIGO, ALJOJUCA.-SAN JOSE TECUITLAPA y CONCEPCION. Así como los gañanes de Aljojuca que se erigieron en pueblo con el nombre de SAN JUAN ATENC0 (véanse volúmenes 1780 al 1782 y 1131 al 1133, o sean otros 6 volúmenes que tratan del mismo asunto).
Además en el archivo de Departamento Agrario hay trece legajos con la historia de la dotación ejidal desde 1914 hasta 1935 cuya localización es la siguiente: Expediente: 25: 3493.(724.8).
Nota.- El asunto de tierras de Atenco está vinculado fuertemente a: SAN JOSE TECUITLAPA.- SAN MIGUEL TECUITLAPA.-LA CONCEPCION.-EL POZO.-SITIO DEL PAREDON.-TLAXCANTLA Y ALJOJUCA.
El año de 1620 Dn. JUAN GARCIA GUERRA hipoteca en 3.000.00 cómo principal (capital) las tierras que le pertenecían, consistentes en una hacienda de labor para siembra de trigo y maíz según escritura extendida en la ciudad de Los Ángeles el año de 1723, o sea Rodrigo.
Además hipoteco una hacienda en los llanos de Ozumba hacia la "Sierra Derrumbada" con 14 caballerías, casco, corrales grandes, aperos, casas lindando con los herederos de Dn. Simón Venegas Espinosa, conde La Mejorada, dueño de la hacienda de Santa Cecilia Tepatitlán, lindaba además con tierras de Dn. Gaspar Rivadeneyra dueño de la hacienda de San Nicolás de tecajetes o del Malpaís y por otros con tierras del mismo García Guerra entre ellos una estancia de ganado prieto de 14 caballerías en los llanos de Ozumba.
Esto viene a colación el año de 1794 cuando a la terminación del juicio haciendo liquidación a todas las partes que se debía dinero así como, liquidación de los gastos y costas del litigio, los abogados por parte de Doña María Rivadeneira que fue la última albacea testamentaria, establecieron algunos alegatos convenencieros a favor su defensa, que a distancia de tantos años querían hacer aparecer unos bienes por otros, a lo que el apoderado de unos de los conventos dijo: que esos bienes estaban en otra parte y no eran los que concursaban por bienes de Rivadeneyra, puesto el crédito estaba otorgado sobre LA CONCEPCION.-SAN RODRIGO, TECUITLAPA Y EL POZO, como deudas insolutas desde 1620, cuyos juicios y liquidaciones venían ultimándose por los años de 1794 y 1795.
De esto consta que, doña María de Contreras Palomino, mujer de don Jacinto del Castillo en 1727 pide se le conceda la administración de los bienes y caudales de su marido por hallarse demente, que previas diligencias legales se le concede la facultad solicitada, procediendo a venderle a Dn. Francisco Nicolás Rivadeneyra, primero la hacienda de. Cuyuaco compuesta de 23 sitios con trasquila y troje en los llanos de Ozumba dependiente de la Doctrina de San Salvador el Seco y dos agostaderos en jurisdicción de la ciudad de Veracruz nombrados los Charcos y la Concepción.
Estas mismas tierras fueron las que depositó Dn Juan García Guerra en 1620 y posterior mente su hijo Dn. José García Guerra en 1638, en que adeudado por cantidad de créditos y requerido hubo de solicitar espera del convento que le otorgó escritura por esta operación.
Consta así mismo que vendió la misma doña María de Contreras a Dn. Francisco Gaspar Nicolás Rivadeneyra la hacienda de SAN NICOLAS TECAJETES de la doctrina de San Salvador el Seco, lindando con la de San José que fue del capitán Dn. Juan Guerra y que es la principal.
Y por último, que la escritura principal de 38 fojas que el licenciado Dn, Joaquín del Castillo, hijo de Dn. Jacinto del Castillo y doña María de Contreras vendió a Dn. Francisco Gaspar Nicolás de Rivadeneyra la hacienda de labor nombrada "La Concepción" cita al pago de San Salvador El Seco, compuesta de 87 caballerías con los ranchos de Xalapasquillo y N.S de Guadalupe, casa, aperos y demás que se remataron a su padre Dn. Jacinto en el juzgado eclesiástico de aquel Obispado en el año de 1725 y declaró ser para su hijo y que reconocía sobre $ 8,674.00 distribuidos así: $ 800.00 del coavento de religiosas de Santa Clara de Santa Clara de Sena, $2,074.00 del mismo coavento; $1,400.00 de la cofradía de Nuestra Señora de la Conquistadora, $ 3,000.00 del convento de Religiosas de Santa Clara y $1,200.00 de la obra pía del prebendado Dn Hernando de León, cuyos principales se obligó a reconocer el comprador Dn. Francisco Nicolás Rivadeneyra según testimonios existentes en Tepeaca y que por este hecho se obligan a pagar los$ 3,000.00 al comprar tales bienes y que adeuda al referido convento de Santa Clara al hacerse cuentas en noviembre 9 de 1795, por lo que respecta al resto de bienes, ya que SAN RODRIGO era un nuevo pueblo y el litigio seguía por Tecuitlapa y Concepción, que asiento, para que conozcan antecedentes de antecedentes de pleitos tan engorrosos.
Grandes intereses se jugaban al amparo de lo conventos y poderosísimas influencias e influyentes les prestaban apoyo como lo podremos ver: Por esas mismas fechas Manuel Domingo Chavero por el Convento de Santa Clara de Sena en el concurso de bienes de Dn. Francisco Nicolás Rivadeneyra, entre ellos las haciendas de LA CONCEPCION Y SAN JOSEPF TECUITLAPA y enexos se dice que el convento se aplicó a este concurso por la deuda que de 3.000.00 ,presentándose a reclamarla el contador de1convento, sindico y mayordomo de sus rentas Dn. Manuel Rodríguez Zapata, otorgada en 1620 por escritura de 17 de Julio firmando los autos autos Fernando Rosas escribano Publico y otra por $ 492.00 resto de 1.350.00 que con igual causa de réditos e hipotecas de la hacienda de San José Tecuitlapa se dieron el año 1712 a Dña Francisca de Guzmán, viuda del capitán Dn. Gaspar Carlos de Rivadeneyra al hacer el testamento y fideicomiso de su esposa cuyos hijos son: Dña. Francisca, doncella mayor de 25 años Dn. Francisco Nicolás de 22 el Bachiller Dn. Gaspar Antonio, clérigo sub-diacono, menor de 23 años, Doña Micaela Francisca -casada, mujer legítima de Dn. Marcos Yáñez que son los herederos.
La reverenda Madre Superiora del Convento de Santa Catarina de Sena era Sor Isabel de la Concepción, abadesa María de San Jerónimo que se presentan en la diligencia con otras 12 monjas como religiosas del velo y coro del convento representadas en voz del padre Fray Martín de Aguirre, colector jubilado de la Provincia del Santo Evangelio de, nuestro seráfico Padre san Francisco y Fray Simón María, predicador así como del capitán Dn. Juan Rodríguez Colado, notario del Santo Oficio de la Inquisición de esta Nueva España, nombrado por mayordomo administrador de dicho convento, con poder para en este concurso otorgar arrendamiento de bienes, por el precio y tiempo que le perteneciere etc. etc.
Vol. 1260 .- F.-308 Los presentes datos contienen los documentos finales del juicio; pues como se verá con toda claridad, se debe al rápido despacho de los asuntos por el Virrey que apenas había llegado el 13 de julo, cuatro días después dispone recibir en audiencia a todos sin distinción que deseen tratar sus asuntos con él personalmente, siendo de esta brillante oportunidad de la que se aprovechan los representantes del común de los naturales de Ateneo para presentarle su queja del asunto que tienen pendiente y sin solución desde 1740 o sean 24 años cuando entra a gobernar el nuevo virrey. Y bien, es en la fecha indicada en primer término , cuando se termina a liquidación del concurso a bienes de Rivadeneyra ,que abarca muchas hojas, pero que en resumen final se concentra ,comprendidas las tres haciendas en -litigio y que es como sigue:
V.126 F-313.--313.- 23 de agosto de 1794.- Dn. JOSE MARIA ARELLANO, por el común de los naturales de la hacienda de Sn Rodrigo manifestando que los autos de la materia en relación con el concurso de Francisco Nicolás Rivadeneyra, los devolvió la parte contraria sin, escrito y pide, que puesta nota por el oficio, se les entreguen por termino que Vuestra Alteza fuere servido (fue queja que personalmente entregaron los naturales a1virrey un mes después de su llegada y que habiendo librado sus reales órdenes, de aquí para adelante en los meses que faltaban de 1794 se ultimaron los asuntos pendientes hasta culminar con el DECRETO de fundación del Pueblo de Ateneo y la liquidación total de sus deudas.
Vol.314.-19 de septiembre de 1794.-El venerable Médico Público Dn. José Mariano Jurado, Certifica en la capital de México con el juramento solemne y debido que DONA MARIA RIVADENEIRA, lleva ocho meses enferma de cistitise inflamación de la vejiga que termino con un obseso, en cuya cura lleva cuatro meses que es el tiempo en que la ha atendido usando de todos sus recursos , poniendo empeño y diligencia constándole, lo destruía que se ha puesto en males y proporciones (situación económica de pobreza) para seguir la curación ,la que a esfuerzo y diligencia no ha perdido la vida ,pero se mantiene en estado deplorable, que si por falta de proporciones suspende la curación, en breves días acabará con la vida como así lo Juzga el medico que certificalo juzga y da constancia como convenga a su beneficio de la interesada en 19 septiembre de 1794.
F-316.-SEPIEMBRE 24 de1794. – DON RAFAEL ZAMORA MORA.- Compra en remate las Haciendas de SAN JOSE TECUITLAPA y la CONCEPCION que poco antes estuvieron arrendadas al difunto Dn. José Bringas.
F-322.-6 DE OCTUBRE de1794.-La Real Audiencia de México atiende el memorial de Doña MARIA RIVADENEYRA que solicita $ 500.00 para atender sus enfermedades y su pobreza teniéndose en cuenta el certificado médico extendido por Dn. José María Jurado, pero se ordena que únicamente se le entreguen$ 50.00 sin que se le admita ni tenga derecho a presentar otro ocurso con solicitud semejante y lo que salga alcanzando se le entregará hasta la liquidación final.
F-377 14 de Abril de 1795,-José María Villaseca Secretario de Cámara de la Real Audiencia ordena se exija a Dn. RAFAEL ZAMORA, adquiriente de los bienes de Dn. Francisco Nicolás Rivadeneyra, se presente en México para revisar sus documentos sopena de cien pesos de multa si no lo hiciere, aclarando que si no se le encuentra, se le embargue las haciendas que acaba de comprar. Más tarde en 30 de junio del mismo año entrega $ 3675 cuyo documento está a la vista en el expediente (NOTA.- Este Dn, Rafael Zamora fue Abuelo del insigne aljojuquence y Presbítero DON IGNACIO ZAMORA Y CUEVAS, nacido en la actual casa de los Alducin y lugar donde nació el señor Zamora y Cuevas, , cuyos bienes por herencia destinó al dorado de la parroquia de Aljojuca su tierra nativa, del Calvario y de la parroquia de San Andrés.)
F-399.- (REAL FROVISION anunciando oficialmente la liquidación de las deudas de los naturales de Ateneo expedida para garantizar la fundación del nuevo pueblo de SAN JUAN.A TENCO) .- GRAN SELLO REAL LACRADO EN RQJO, fecha 13 de MAYO DE 1795 -insignias reales de Castilla (pago de cuatro pesos)
FIRMAN; al margen y parte superior el virrey marqués de Branciforte y todos los miembros que componen la Real Audiencia que son: Baltasar Ladrón de Guevara.-Cosme de Mier.-Félix. Quesada.-José María Fuquerín, Villanueva Zapata.- su Señoría Quijada.-Nota.-asentado en el libro de cancillería en 13 de mayo de 1795,- dejarán con el papel 16 pesos y cuatro reales.
R E A L P R O V I S I O N.- Para que el justicia de Tepeaca haga que los indios gañanes de la hacienda de SAN RODRIGO, otorguen reconocimiento por los cinco mil pesos a la capellanía que se expresa y los un mil a la fiesta de los Dolores y les notifique exhiban los Tres mil setecientos y tantos del adeudo referido como se los manda por la Real Audiencia por oficio de Dn. Rafael Ruiz de la Mota. (Siguen sus puntos salientes: 6.000.00)
Don CARLOS IV por la Gracia de Dios, Rey• de Castilla, de León y Aragón, de ambas Cecicilas, de Jerusalén y Navarra, grande de Toledo y de Galicia, de Mallorca e Sevilla, de Cerdeña, de Córdova, de Córcega de, Murcia, de Jaen de los Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales islas y tierra firme de mar océano, archiduque de Austria, duque de Borgoña, de Bravante y Milán, conde de Absburgo, de Flandes , Tirol y Barcelona , Señor de Vizcaya y de Melina.
A VOS mi justicia de Tepeaca ya sabéis como ante el Presidente y Regente y Oidores de mis Audiencias y Cancillería que reside en 1a Ciudad de México se hayan pendientes los autos de concurso a bienes de DON FRANCISCO NICOLAS DE RIVADENEYBA, labrador que fue de esa jurisdicción, en la que se proveyó uno, a los 27 del último enero cuyo tenor es con el de la escritura de fundación de la capellanía que en ella se refiere, sentencia a graduación, auto de dieciocho de junio de 1794 y escrito presentado por el convento de Santa Clara a 15 de enero de este año que dice:
En el nombre de Dios todo, amen, sepan cuantos estas vieren como yo el Lic. Dn. Juan Merlo de la Fuente, Dean de esta Santa Catedral de la Puebla de Los Ángeles y vicario de este obispado de Chiapa y Soconusco, comisario del Santo Oficio de la inquisición y Su Delegado Apostólico y Real de la Santa Cruzada, en e1 digo:
Que por cuanto yo tengo dos censos cargados sobre la hacienda de labor nombrada de SAN RODRIGO-Aljojuca, que posee don Francisco Guerrero y Alcántara vecino de 1a ciudad, de Los Ángeles en el valle de San Andrés -Chalchicomula, Jurisdicción de la Alcaidía Mayor de Tepeaca, el dicho principal es de QUINIETOS PESOS que ingresó el susodicho sobre dicha su hacienda, por otros tantos que recibió en reales de mí, por mano de Juan
De Cordero para aumentar el culto de su Divina Majestad y reciban sufragio las benditas, del Santo Purgatorio para las que hago instituir ésta Capellanía de misas rezadas, para que perpetuamente se digan por mi alma y las de mi intención, una en cada día festivo y domingos en todo el año en la Iglesia de dicho convento de Santa Inés del Monte Policiarno a la hora de las once, haciendo antes señas a sonido de campana el tiempo que bastare a que se reúna la gente para oírla (fijándose en forma prolija las cantidades anuales y la distribución del dinero para los sacerdotes que las recen) así como a la priora las limosnas que se recauden de dichas misas, de las que parte serán para su sobrino que estudia para sacerdote desde el día que se ordene de Presbítero así como los réditos, que antes que esto se corran los réditos a favor de Merlo de la Fuente como hasta aquí se ha venido, haciendo, que al morir serán administrados por sus parientes más cercanos constituidos en capellanes siendo los réditos y limosnas más tarde y cuando muera para sus parientes Más cercanos que quieran ordenarse o para la festividad de Nuestra Señora de los Dolores que hace la madre priora del convento en todos los tiempos en cuyo día se dirá una misa cantada con diácono y sub diácono con responsos así como se dará en dicho día, siete limosnas a siete pobres y aquí siguen las disposiciones.
Firma el Escribano Público de su Majestad que otorgó este escrito y firma como testigo el capitán José Manuel Antonio de Trujillo y Manuel Morales. DON JUAN MERLO DE LA FUENTE y Dn. Francisco Bermudes Escribano Público y Real en otorgamiento del pedimento del Ic. Dn. Juan Merlo de la Fuente Dean, de a Santa Iglesia, Catedral de esta ciudad de los Ángeles, siendo testigos el Alférez Antonio Gómez y el ayudante Luis Cuenca según registro existente en el juzgado y que por el escribano público se le da al convento de Santa Inés una copia correspondiente.
Así mismo instruiréis a dichos indios en que satisfecho el referido adeudo y su personal trabajo, resulto sobrante la cantidad de $ 3,352.00, 5 reales y 4 granos, les notifiquen los exhiban en mi real audiencia dentro del término de 15 días con más los réditos del expresado sobrante desde el siete de enero último hasta que les hagáis el requerimiento de pago.- Dada en México a 7 de mayo de 1795.- JOSE MARIANO VELAZCO.- FRANCISCO QUIROZ DE LA MOTA.- Escribanos de Cámara del Rey Nuestro Señor la hice escribir de su mando con acuerdo de su presidente y Oidores.
En la ciudad de Tepeaca á 13 de julio de 1795 yo el escribano de éstas casas reales, presente MARIANO VAZQUEZ actual GOBERNADOR del pueblo de San Juan Atenco (el que está confundido en la hacienda de San RODRIGO) y los demás oficiales de su REPUBLICA DE NATURALES, quienes hablan bien y entienden el idioma castellano y que no necesitan de intérprete, CERTIFICO: que su merced el antedicho Alcalde Mayor en ella de su jurisdicción le instruyó a dicho común de los naturales, de lo contenido en la sentencia de graduación insertos en la presente "REAL PROVISION, para el efecto que expresan, e igualmente notifico que dentro del preciso termino de 15 días exhiban en la Real Audiencia de México la cantidad de $ 3,428 pesos, 2 reales y ·7 granos considerados en esta manera: los $ 3,352 pesos 5 reales y 4 granos que se les hace cargo hasta el día 7 de enero último y los $ 75 pesos, 5 reales y 3 granos restantes al cumplimiento de dicha cantidad, que desde el citado día 7 hasta en la fecha, se les liquido deber réditos por el sobrante de los 2,927 pesos 5 reales y 5 granos del precio en que se les adjudicó la hacienda expresada; que inteligenciado dicho común presento en este acto un escrito y es el mismo que el señor juez mandó agregar a ésta que firmo con su merced el citado Gobernador y no lo hicieron los demás por no saber de ello.- Doy Fé. NORIEGA.-JOSE MARIANO VAZOUEZ (Gobernador) ante mí ANTONIO SALINAS Y CARIAGA.
F.419 Vta. Un sello que dice: Carlos IV Que Dios Guarde.- Hixpania Rex.-Un real.- Sello tercero.- para los años de 1794-1795. --- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DIAZ DE NORIEGA Alcalde-por su alteza en ella y su jurisdicción y sub Delegado del Señor Gobernador intendente de esa Provincia de la Puebla y su provisión en las causas de Hacienda y Guerra, se presentó la presente Real Provisión, que vistos por su merced con el acatamiento debido la hubo por presentada y en su cumplimiento mando se libre mandamiento a mi lugarteniente del PARTIDO DE SAN ANDRES CHALCHICOMULA a efecto de que notifique al común de naturales de la HACIENDA DE SAN RODRIGO que en la actualidad se titula el PUEBLO DE SAN JUAN ATENCO, que dentro del segundo día ocurran a este juzgado para la práctica de las diligencias que explica esta REAL PROVISION en vista de la sentencia de graduación que se proveyó en los autos de concurso de acreedores a la mencionada finca que quedó por bienes de Dn. Francisco de Rivadeneyra; y verificada que sea su comparecencia se le instruya a dicho común como se previene en los dos párrafos de la expresada sentencia de graduación inscritos y se haga que procedan por ante el presente al otorgamiento de las escrituras de reconocimiento del principal de CINCO MIL PESOS a favor de la capellanía de las misas que fundo el licenciado Dn. Juan Merlo en el convento de Santa Inés en la ciudad de la Puebla, como también de los UN MIL PESOS pertenecientes a las festividades de nuestra Señora de los Dolores que se celebra en el mismo convento de Santa Inés, con obligación de pagar los correspondientes réditos en cinco por ciento desde el día 18 de junio del año próximo pasado 1794, los que se registrarán en los libros de los censos a cargo del presente escribano, dentro del término de la Ley, cuya copia se entregará a la parte del citado convento y evacuadas las demás diligencias que previene la enunciada REAL PROVISION se dé cuenta con ella a la Superioridad de Su Alteza con la reverente consulta, así lo proveo y firmo. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - FRANCISCO DIAZ NORIEGA.- Ante mí ALONSO SALINAS Y CAREAGA, escribano real y público y de cabildo (NOTA.- Se omitió el principio que dice así : - - - EN LA CIUDAD DE Tepeaca a 2 de junio de 1795 ante Don Francisco Díaz de Noriega, etc. Etc. Etc. (debe entenderse que este es el principio del documento) Noriega. Etc. Etc. ESTE ES EL PRINCIPIO DEL ESCRITO.
---Primer escrito de los vecinos de Ateneo ya como Pueblo:
F.-422.- En Tepeaca 6 de agosto de 1795, ante Dn. Francisco Díaz de Noriega, alcalde Mayor de Su Majestad en ella y su jurisdicción y Sub-Delegado del Gobernador en la Ciudad de Puebla y su Provincia, en los concursos de la hacienda de Guerra, se leyó esta petición:
EL GOBERNADOR Y REPUBLICA DE LOS NATURALES del PUEBLON NUEVO DE SAN JUAN ATENCO. Perteneciente a esta jurisdicción por el concurso a que más haya lugar en derecho, salvo los favorables decires que en cumplimiento de la REAL PROVISION librada por la superioridad de Su Alteza a instancias de la parte del convento de Santa Inés de la Ciudad de Puebla, se sirvió la justificación de usted notificarnos, que dentro del precios término de quince días exhibiéramos en la Real Audiencia de la Corte de México, la cantidad de -- $ 3,428 pesos 2 reales 7 granos que se nos ha liquidado deber de réditos desde el 7 de marzo de 1765 en que se nos entregó la hacienda, HASTA EL 13 del corriente mes por el sobrante de 2,927 13 reales y 5 granos del precio en que se nos adjudicó la hacienda que fue de SAN RODRIGO-ALJOJUCA y hoy es el mismo pueblo de San Juan Ateneo QUE PROVENDIERAMOS A OTORGAR ESCRITURA DE RECONOCIMIENTO de$ 5,000.00 a favor de la Capellanía de las misas de once que fundó el Lic. Dn. Juan Merlo de la Fuente en el citado convento de Santa Inés y de $ 1,000,00 pertenecientes a la festividad de los Dolores que se celebra en el mismo con obligación a pagar lo correspondiente a réditos de 5% desde el 18 de junio del pasado año de 1794, hipotecando especialmente dicha finca al expresado capital, instruyéndonos en los dos párrafos indicados en dicha REAL PROVISION a la sentencia de graduación por la superioridad de Su Alteza en el concurso de acreedores a bienes de Dn. Francisco Nicolás Rivadeneyra, por la que se graduó en primer término nuestro crédito con la calidad del expresado reconocimiento.
Es notoria la justicia con que la superioridad de Su Alteza procede en todas sus determinaciones y por lo mismo, no pudiendo nosotros dudar de la justificación de la expresada sentencia de graduación, aunque de ella no había tenido noticia alguna, nuestro apoderado DON JOSE RAMIREZ DE ARELLANO, solicitador de indios de aquella Real Audiencia, estamos prontos y 11anos a otorgar el reconocimiento de los referidos SEIS MIL en los mismos términos que se nos ordenan.
Pero, por la calamidades de 1os tiempos y notorios atrasos que hemos padecido, originados al mal año presente y del pasado, en que han sido innumerables las heladas que ha caído en todo el valle de Chalchicomula arruinando todas las sementeras, nos hayamos constituidos sin reales algunos y aun casi sin tener que comer, nos consideramos imposibilitados de hacer efectivamente la exhibición de los3,428.-2-7 que se nos ha asegurado deber de réditos por el expresado sobrante en que se nos adjudicó la mencionada finca.
En estas circunstancias, no tenemos otro arbitrio que el de reconocer la expresada cantidad con obligación de réditos de un 5% de la mencionada capellanía y festividad para ir pagando toda la más cantidad que pudiéramos cada año, hasta completar los $3,528.2.7, otorgando al efecto las escrituras correspondientes para la que nos obligaremos por esta cantidad y al mismo tiempo por los $6.000.00 pertenecientes a la misma capellanía y Fiesta de Dolores, con todas las cláusulas y formalidades conducentes a su mayor realización y firmeza para el logro de esta solicitud recomendando, como recomendamos los privilegios que por nuestra miseria nos dispensan las leyes.
Hacemos presente, que la referida finca está ya erigida en pueblo desde el año próximo sado de 1794 por DECRETO del excelentísimo virrey y que, por lo mismo, sino conseguimos dicha pretensión, cualquier otra providencia en contrario nos obligaría a abandonar dicho pueblo y a desperdigarnos. con perjuicio de los Reales decretos de su Majestad y finalmente, que de los 1,014.6 reales que se nos han abonado, pueden salir de las costas regulares del concurso de dicha finca, siendo de advertir, que no solo por la expresada cantidad sino por mayor, somos acreedores al concurso de Tecuitlapa y Concepción como se verificó con los indios del mismo Tecuitlapa que tienen percibidas algunas cantidades en cuenta de los que se les debía.
En esta atención, suplicamos a la justificación de Vuestra Excelencia, se sirva dar cuenta a la superioridad de Su Alteza con este escrito, que su notoria piedad se sirvan determinar lo que estime por conveniente sobre solicitud, que será como siempre la más conforme a justicia ella mediante.
A Vuestra Señoría suplicamos se sirva hacer como pedimos. -Juramos en forma JOSE MARIANO VASQUEZ (rúbrica) -asignada sobre el nombre una cruz.- Licenciado José Ignacio Monteaguado (rúbrica).
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Al final del escrito firmado por José Mariano Vásquez a nombre de los vecinos de Atenco, se asienta lo siguiente, dándose las autoridades por recibido:
Por la merced, visto la hubo por presentada y mando se proceda por estas partes al otorgamiento de la escritura de reconocimiento del principal en $ 6.000.oo que corresponde a las obras pías, que en la Real Audiencia se expresan, lo que efectuamos agregándose a ella y se de cuenta a la Soberanía de Su Alteza, que en vista de lo pedido por el común, se determine lo que fuere a su Superior Agrado, así lo proveyó y firmó NORIEGA.- ante mí:- Alonso Salinas Icariaga.
Otra anotación contenida en la misma hoja;--- 7 de agosto de 11795.----Se otorgó la escritura de reconocimiento del principal de$ 6.000.oo a favor de las dichas obras pías que explica la Real Provisión por el común de naturales de San Rodrigo en la que en el día se ha ergido con el nombre de SAN JUAN ATENCO , cuya copia con la razón de su resultado puesto a su pie, se la entregue a 1a parte del convento de Religiosas de Santa Inés del Monte Policiano en la ciudad de Puebla, para que conste y pongo esta razón.- Tepeaca agosto ll de 1795.-SALINÁS.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
F.-425.- 2 de JULIO DE 1795, El Alcalde Mayor de Tepeaca FRANCISCO DIAZ NORIEGA, ordena a su lugarteniente del partido de San Andrés Chalchicomula que les reciba, notificación al común de naturales de la hacienda de San Rodrigo, HOY FUEBLO DE SAN JUAN AENCO, que dentro de dos días ocurra al juzgado para instruirlos sobre su sentencia de graduación pronunciada por la Real Audiencia de México, apercibidos que de no concurrir se procederá contra el común a justicia , juzgando en derecho dado en Tepeaca a 2 de julio de 1795 – NORIEGA.- ALONSO SALINAS ICARIAGA.( rubricas)
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
8 de julio de 1795.-DON JUSN ESTEBAN GONZLEZ ESCALANTE, Teniente de Partido en el pueblo de SAN ANDRES CHALCHICOMULA, se presentó el mandato que tengo a la vista, dándosele obediencia al mandato a poner en práctica su tenor y los firmo, JUAN ESCALANTE .- PERDO MURO.- Secretario.
Aparece acuse de recibo número 18 en Tepeaca con que se dio cuenta a México,-firmado por el oficial de Cámara Dn. RAFAEL RUIZ DE LA MORA
- - - - - - - - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
10 de julio de 1790.- Aparece la primera acta levantada en San Juan Atenco estando presente el Teniente de partido de San Andrés que se trasladó al nuevo pueblo para hacer del conocimiento de los vecinos mandamiento de Su Excelencia, cosa que no pudo hacerse por encontrarse la mayoría de gente en el campo, según el dicho de su apoderado, explicando que no tenían instrucciones anteriores para este acto, lo que da motivo a que no se hayan podido reunir. Explica que pasado mañana es día de fiesta, suplicando se les cite hasta el próximo lunes 13 del corriente, o de otro modo ofrecen estar donde se les mande vuestra merced y que no faltaran a la obediencia, responden la mayoría de los presentes que nos saben firmar haciéndolo yo con los demás.-ESCALANTE,-PEDRO HERMENEGILDO BAEZ. (rúbricas)
Noviembre 25 de 1795.- En Tepeaca, los indios gañanes de SAN RODRIGO.-erigido con el nombre de SAN JUAN ATENCO.- proceden a otorgar la escritura de reconocimiento de$ 5.000.00 a favor de a capellanía de Dn. Juan Merlo de la Fuente con obligación de pagar réditos del cinco por ciento desde el 18 de junio del año pasado de 1794 con hipoteca de dicha finca, registrándose en el término de ley y no exhiben los $3.152.5.4. que adeudan, ni los demás que se les liquido ni los demás allí gravados que tienen y expresan en sus escritos pidiendo a V.A. con su vista determine lo que estime conveniente en orden a su solicitud y será como siempre los más justo.- TEPEACA,- noviembre 18 de 1795.-FRANCISCO DIAZ DE NORIEGA (rúbrica) Alcalde Mayor de Tepeaca